CALIENTITAS

"5 METROS DE POESÍA" DE MIGUEL GUTTI

¿Es la obra de Miguel Gutti, “5 metros de poesía”, una interpretación, crítica o comentario a la personalidad y obra de Oquendo de Amat,...

LAS PREFERIDAS

Mostrando las entradas con la etiqueta Literatura Tacneña. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Literatura Tacneña. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de septiembre de 2018

APUNTES PARA UN FLUJO INTELIGENTE DE LA LITERATURA TACNEÑA



Se puede pensar de muchas maneras la literatura tacneña. De esta forma para algunos es una vía para cultivar la lectura, la sabiduría, la conciencia regional, la inteligencia social, convirtiéndose en índices de desarrollo moral, espiritual o intelectual para Tacna. Otros verían en esto una oportunidad para promover el turismo literario, seguido de nuevos aparatos burocráticos que fomenten el libro y la lectura, una industria literaria sostenible, y espacios productivos de aprendizaje. No importa cuál sea el motivo, cada cual verá el interés e importancia que le dé al asunto. El caso es que si no se lo piensa bajos estos términos, algo conocido como literatura tacneña no solo irá desapareciendo, jamás logrará calidad y reconocimiento. Los autores hasta ahora renombrados dejarán de escribir perdiendo interés en publicar sus obras. Los lectores serán ajenos y desconocerán a sus escritores, y finalmente el hábito de la lectura, que de por si ya desaparece, quedará completamente olvidado.

Hace años atrás, el fallecido poeta y profesor Luis Chambilla hizo un diagnóstico que podemos hacer extensivo hasta este año y en sucesivo para tomárselo en cuenta: “Ante el poco beneficio económico de editar y publicar un poemario o libro de cuentos, la mayoría de escritores de esta etapa prefiere divulgar sus creaciones en revistas culturales, literarias o en recitales. Este fenómeno ha provocado que se contenten con ver sus creaciones publicadas en revistas o declamadas en recitales, pero no integradas en poemarios o libros de cuentos. Al ser, las revistas literarias, poco frecuentes en su aparición y su trascendencia escasa, los creadores pierden interés y la producción literaria pierde espacio entre sus actividades." Evidentemente este párrafo delega gran parte de la responsabilidad en los autores, sin embargo no es cierto del todo. Los guardianes y promotores de algo llamado como literatura tacneña es responsabilidad sino de todos, al menos de 5 grupos humanos elementales.

1. AUTORES LITERARIOS. Llámense novelistas, poetas, cronistas, narradores o ensayistas. Su importancia para el sostén del flujo de la literatura tacneña no se reduce a escribir y desarrollar medios para publicar su obra, sino a la vez de cultivarse cada vez más como creadores, leyendo teoría, crítica, y sobre todo literatura para que así la calidad de sus trabajos sean cada vez mejores. De otro lado también tienen la labor de aproximarse a editores y agentes literarios, además de autoridades y burocracia afín al rubro de la publicación y la lectura. También deben acercar su obra a los lectores no solo mediante el libro, también tiene que mantenerse comunicado con el público, como hacer visitas a instituciones educativas y universitarias, participar en conversatorios con lectores de diferentes estratos sociales. De modo que no solo los autores escriben, sino también son promotores de su escritura, buscando maneras creativas de reducir la brecha que separa al público de la lectura.

2. LECTORES Y AFICIONADOS. Aquí entra a tallar el público en general, cuyo nivel de lectura va desde el blanco hasta el negro con amplios tonos grises. No importa cuál sea el nivel de lector, su labor como primer consumidor de libros y por lo tanto de lectura es vital para el flujo de literatura tacneña por obvias razones. Sin embargo, el asunto va más allá si queremos resultados diferentes. Es responsabilidad del lector aspirar a mejorar su calidad de lecturas, ampliando sus saberes previos para digerir títulos de amplio espectro creativo. De esta manera los lectores no solo tendrán el rol de agentes pasivos en este flujo, sino lograrían tener un rol activo al mejorar sus criterios para valorar una obra y exigir títulos a su nivel de lectura. Algo que ayudaría bastante es lo que llamo activismo literario, y hace referencia a que el lector gestione o busque la manera de acercarse a l autor, de pedir a las autoridades y agentes literarios que desarrollen espacios y métodos para difundir la lectura y la literatura tacneña. Y por qué no, lanzarse además a hacer crítica no académica, blogs de lectura, reseñas, diarios, entre otros.

3. CRÍTICOS Y ESTUDIOSOS. Ya sean constructivos, destructivos, o como se les llame, la crítica literaria es importante para visibilizar, capitalizar, y hacer estricta pedagogía en materia literaria. A este respecto el crítico literario no debe ceñirse únicamente a analizar las obras de  los autores, sino además tiene que interpretar y hacer crítica el comportamiento de los lectores, de los editores y agentes literarios, de las autoridades y burocracia afín, y por qué no, incluso de la misma crítica, todo con el ánimo de que el flujo de la literatura tacneña no caiga en degeneración que en estos casos viene no solo por parte de la calidad de los autores, sino de la falta o mediocridad de los lectores, o de los vicios y malos hábitos de autoridades y agentes literarios. Por ello la misma crítica y estudios literarios debe buscar sus propios espacios en revistas, blogs, y periódicos para hacer llegar su voz a estos respectos. Es importante que esta crítica sea de espectro amplio tratándose de hermenéutica, análisis y fenomenología, pues ninguna crítica debe estar afincada a un color o dogma.

4. EDITORES Y AGENTES LITERARIOS. Todo el personal asociado a la edición, diseño, corrección, valoración y publicación del libro, además de la difusión del mismo en los espacios pertinentes, es asunto de estos editores y agentes literarios. Cuya misión incluye gestionar fondos y políticas para la promoción del libro y la lectura. Mejor si va de la mano con los mismos autores y lectores. Su trabajo no será sectario o elitista, más bien aspirará a estar en comunicación con los autores y lectores de la localidad, buscando, investigando  nuevas voces en materia literaria. Y sobre todo logrando la mejor manera de sacar sus publicaciones y dar calidad en sus estándares de publicación. Muy importante es que desarrollen estrategias para hacer llegar el hábito de la lectura y el libro mismo a través de medios impensados, como la televisión, la radio, y lógicamente en internet como blogs, foros, páginas virtuales que contengan material literario de diversa índole.  Asimismo es crucial que promuevan y gestionen espacios físicos de diálogo que aseguren el interaprendizaje como conversatorios, debates, ponencias, etcétera, procurando alejarse de dogmas y colores, con amplios criterios en la estética y contenido de los libros y autores.

5. AUTORIDADES Y BUROCRACIA. El rol de este elemento de igual manera es de vital importancia para generar condiciones que permiten el flujo y crecimiento de espacios físicos y virtuales para las expresiones literarias. Esto no solo incluye el trabajo que desde los gobiernos locales deben efectuarse, sino además, otros organismo e instituciones afines, como ONGs, instituciones educativas, universitarias, asociaciones y organizaciones sociales de diversa índole. De esta manera se pueden exigir y desarrollar políticas del fomento del libro y la lectura que implique la participación estatal y privada de los diferentes instituciones que regentan las estructuras de la sociedad. Aquí podemos hablar no solo de financiamiento, sino de trámites y estrategias para que desde el papel se llega a la acción directa de promover la literatura tacneña. No como pantomima o simulacro, no como oportunidad para malversar fondos, sino para un real desarrollo de la actividad literaria en todas sus facetas, velando por los intereses no solo de los lectores de toda edad, sino la de los autores, además de los editores, críticos y demás agentes literarios. Como por ejemplo promover un plan lector de literatura regional, o publicación y rescate de obras desaparecidas.

Como verán, ahora sabemos que el flujo de una literatura tacneña de calidad, lúcida, crítica y cultural para los más jóvenes y los adultos irá en crecimiento si reconocemos la valía e importancia de estos cinco elementos revisados, en cada uno de sus funciones. Sería un sueño ver activos estos roles en sincronía, sin embargo, para que esta rueda empiece a andar, solo hace falta que los 5 elementos  ejerzan sus roles por separado o mancomunadamente. Es curioso que todos se laven la boca diciendo que la cultura es importante, asintiendo mecánicamente con la cabeza cuando dicen que leer es valioso. Pero pocos meten sus manos al fuego por el real flujo de la literatura tacneña. A mi parecer, son estos 5 elementos los responsables de que esto suceda. Y de ser así, sería una razón más para que Tacna resalte no solo por la calidad de su literatura, sino por la inteligencia de sus lectores, es decir, sus ciudadanos. La literatura jamás será un producto bandera de Tacna si olvidamos esto, y seguiremos apilando cerros y cerros de quejas sin sentido.

Tacna, setiembre 2018.

lunes, 3 de septiembre de 2018

“GAVRILO Y LOS OFICIOS HOSTILES” DE MARIO CARAZAS




Para Mario Carazas, la poesía es un duro oficio terrenal, perteneciente no a poetas-dioses o poetas-profetas de alguna clase de religión heterodoxa que trascienda al hombre a alguna clase de suprarrealidad. Su poesía desciende hasta los paraderos y moteles, cruzando por las plazas llenas de gentes y largas colas de bancos. Esto nos lo hace saber en su poemario “Gavrilo y los oficios hostiles” (Cuadernos del Sur, 2007), tomo de poesía que reúne una cosecha de textos escritos dinámicamente, con un verso libre intuitivamente medido, lenguaje anti-metafísico, y de temas variados que le hablan a la madre, al deseo, a sí mismo, a su oficio y tradición, y finalmente, a la sociedad o mundo en todas sus incoherencias e injusticias, pues Carazas, a través de su personaje Gavrilo, nos enseña una política del yo eminentemente ácrata. Personalmente veo en este su primer poemario una especie de muda de piel que el hombre hace cuando se ha visto superado por sí mismo. Veamos.

Gran parte de los poemas de este libro sobreviven a una curiosa taxonomía. Por sus temáticas, hay un buen manojo de poemas que versan sobre el yo y explora sus significantes, como en “La vida del buscaempleos llamado Gavrilo”, o “Siendo un pez de poca monta”, o “No se desvanecen las aves en el aire”, poemas biográficos y precisos que sitúan el contexto constitutivo que rodea la existencia del yo poético. Un ser que relincha ante el desempleo, la crisis y su filosofía consecuente. Es interesante la inclusión de objetos de uso cotidiano en su poética, como por ejemplo el sachet, corbatas, pote, sticker, etcétera, que son utilizados no como cosas, sino como metáforas objetales para no olvidarnos que estamos dentro de la urbe, y no algún espacio astral. Otro racimo de poemas tocan el tema del deseo y el erotismo en su variante heterosexual y dominante. Poemas como “Poema para ligar”, “Esa noche no pactaríamos misticismo” o “Cuando mi tacto progrese bajo tu falda”, se olvidan del amor como tema, o resumen el mismo a deseo y sexualidad.

Un tercer grupo reflexiona o procede a hacer autocrítica sobre el oficio de poeta y su tradición, como en “La poesía no desviste”, “Ars”, “Apunta poeta”, “Gavrilo invoca a Tántalo”, poemas menos logrados por un uso ampuloso y redundante. Y un cuarto grupo más numeroso por ser misceláneo. Aquí podemos reunir los poemas de temas variados donde le habla a su ciudad, Tacna, en poemas como “Tacna H.”, y “Vivo errante”, de impreciso y amplio verso sobre la mediocridad y las estructuras sociales que lo arruinan todo. También encontramos poemas como “Hay quienes fueron tocados dócilmente”, “Zumo a tu vida” o “La íntima sombra que proyectas”, donde Carazas configura y hace radiografía a su otro, eterno católico, de fe monotemática, y al cual, como Sade, echa la culpa de sus desgracias. Además podemos encontrar poemas como “Madre”, ejercicio contra la familia y su sombra, o escritos como “Malcolm X” o “El vuelo del abejorro”, donde utiliza sutiles referencias como temas para proyectar reflexiones íntimas sobre la soledad y la injusticia.

Pienso en este “Gavrilo y sus oficios hostiles” como la resistencia a su alter ego ya introducido en la estadística y programas sociales. El hombre salvaje, en el buen sentido, el hombre libre de toda atadura, que se resiste al horrible corsé del sistema en todos sus tentáculos lamiéndole la cara. Sin duda, es un libro que refleja el despertar de un poeta en medio de los cláxones del tráfico y los gritos de comerciantes.  Y al parecer, la única manera de sobrevivir a ese maremágnum de consumo y producción, es el canto que resignifica o nombra las cosas por su nombre. Por eso el tono refranesco, introspectivo, altamente reactivo y hostil al credo del peruano y sus peruanadas. Por ello, creo que la poética de Mario Carazas en este libro es prometedora y necesaria, ya que importa a la poesía el estilo no del arte por el arte, sino la estética de la lucha , a través de un yo dialogante en contra de todo lo que quiera normalizarlo. Aunque el libro es irregular y de una escritura inestable, un buen número de poemas logrados, y versos dispares de otros poemas, son prueba de un buen inicio del poeta como poeta.

Yo me quedo con los poemas que son biografía crítica, ya que asumen el tema nietzscheano de la afirmación del sujeto. Poemas como “Sentado en una plazuela olvidadiza” son prueba del mejor manejo del verso en este libro, y será todo un clásico en todas las antologías del poeta, al menos, como poema representativo e iniciático. “Sentado en una plazuela olvidadiza/ donde pensar en el mar/ no es entenderlo/ y dar la hora/ no es explicar.”, son versos como este los que muestran a un poeta que salta de lo cotidiano a lo trascendental mediante un uso del lenguaje que convierte a los opuestos en complementos, como el tema de la ciudad y la naturaleza (plazuela/mar). Mi conclusión es que no todo el libro es digerible. Lamentablemente, pese a algunos buenos poemas, redondos y nítidos, la gran mayoría de textos tienen chispazos de buena poesía, y el resto son enumeraciones semánticas, lugares comunes que repasar, y ejercicios verbales que no llegan a la proporción aurea de sus otros poemas. Con todo esto, "Gavrilo y sus oficios hostiles" es un libro regular para empezar a leer a Mario Carazas aunque yo solo salvaría un puñado de poemas.

viernes, 4 de mayo de 2018

¿TRES TRISTES TIGRES? DE LA LITERATURA TACNEÑA




Personalmente Tacna es un cero a la izquierda en materia literaria, no porque escaseen los autores, o porque la calidad de sus publicaciones sean ridículamente mediocres, sino porque carecemos de crítica, de comentario, de opinología, de circuitos, recursos o medios para difundir el análisis y la interpretación de textos. Debido a cierta actitud autista en los creadores literarios, me parece necesario comentar no solo el ideario intelectual de los literatos, sino también la actitud autista de no querer saber más allá de lo que su propia literatura quiere saber.

Analicemos por ejemplo el discurso y actitud de los 3 invitados a las ponencias sobre actualidad poética, narrativa y teatral de la región, que contó con la presencia de Dorian Céspedes, Freddy Gambetta y Torres Gárate, todos ellos renombrados por su recorrido literario, respetados y no respetados por sus publicaciones, pero eso sí, sin ganas de querer jugar al intelectual, pues está de moda ser intelectual sin aparentarlo, algo que a mi parece es inconcebible; y no quiero ser sartreano con esto, pues no pretendo obligar o sugerir que el literato tenga un deber o misión literaria para con su sociedad y tiempo. Veamos.

A Dorian céspedes le tocó plantear un tema sobre teatro, y empezó a excusarse de no poder brindar un panorama crítico sobre la dramaturgia o teatro tacneño, pues no se siente especialista en el tema, ya que no se considera científicamente riguroso para empeñar el alma en comentarios sobre otros autores y obras. De modo que en lugar de ello prefirió hablar acertadamente de su propia obra y trayectoria como autor, proponiendo que el teatro debe emular a la prensa, pues no contentos con que la prensa nos llene de titulares sobre violencia y discriminación, nos plantea que el teatro debe hacernos sentir, llorar, indignar de una manera más, por así decirlo, académica e intelectual. No olvidemos que también calificó al cardumen de dramaturgos como “teatro literario”, que no tiene nada que ver con el teatro actuado o el vivencial, o como él cita, la “corriente postdramática”; con esto sus palabras dejan ver un cierto repudio por lo escrito, a pesar de que sus guiones dependen mucho de la escritura, está claro que se inclina por el oralismo y sus derivados. En este punto habría que recordarle que el teatro actuado, como la televisión, el cine, la pintura, y todo lo visual, privan parcialmente de la imaginación, pues al brindar imágenes ya confeccionadas, el espectador solo se sirve de ellas para desarrollar una argumento finito, a diferencia del texto puro, cuyo poder radica en lo que el lector agrega para completar lo que la actuación solo llega a sugerir. Fuera de eso, llama la atención que lamente no tener tanto poder como un Paolo Guerrero para influenciar a las masas a que consuman teatro; podemos entender por qué no lo tiene, si sigue mirando de soslayo al estudio del teatro regional, y a la educación del público; de hacerlo, probablemente le ayude a diseñar mejores estrategias para que sus obras sean algo más que eventos culturales.

El segundo en tomar el micro fue el tan repetido, y con justa razón, cronista de Tacna, Freddy Gambetta para que como poeta, desarrolle un tema sobre poesía y afines en la región. Con la edición de Antología de Poesía Tacneña en mano, del autor Segundo Cancino, no sin antes recomendar que poco podía agregar al análisis de la panorámica poética de Tacna, anunció que hablaría de las grandes omisiones que se hizo en esa antología del vate. Toma vuelo y empieza a lanzar verborrea y frenesí que podemos resumir en unas cuantas preposiciones. Número 1) Todo pasado fue mejor, lean a Federico Barreto y al grupo Letras, el modernismo de su época. Número 2) Nunca hubo un reconocimiento a los poetas tacneños, Tacna no existe en las antologías. No se acuerdan del poeta Ricardo Jaime Freyre, tacneño continental. Número 3) Los jóvenes tiene hoy en día acceso a mucha información y literatura, no me hagan preguntas, ya saben lo que les voy a responder. Tales premisas me parecen comprensibles, sin embargo, hay algo que no considera el afamado Freddy Gambetta, y estos es 1) la literatura del siglo XIX y en parte la del siglo XX, poco tiene que ofrecer al lector de hoy, y 2) la actitud con la que el lector se aproxima a la literatura hoy en día varía de la forma en la que las generaciones pasadas lo hacían. De modo que sería algo imprudente y contraproducente acudir a las literaturas del pasado si no hay esa intencionalidad existencialista que hace de los humanos hombres y mujeres, pues muchas personas maduran en base a pedazos literarios para abrevar y definir el sentido de sus vidas. Y en todo caso, conviene recordarle que su repulsión hacia los jóvenes, se nota en la manera en que se dirige a ellos, en calidad autoritaria, y sobre todo no empática. Esperemos que Gambetta se reconcilie con la juventud, a través de una escucha activa, algo que muchos intelectuales de la localidad carecen.

Finalmente, el último en intervenir, fue Juan Torres Garate, con un collage sobre narrativa en la región. Empezó puntualizando que la narrativa tacneña al ser, según él, amplia, se resignó a no investigar y, en calidad de docente de ciencias sociales, a pesar de ser un narrador con trayectoria, solo esbozaría algunas anotaciones. Es así que empieza a citar y recomendar el trabajo de Calderón Albarracín, para una amplia revisión de la narrativa tacneña del siglo XIX al siglo XXI, en dos tomos. Libro en el que por cierto, es el prologuista, y por ello mismo, se dispuso a leernos partes para incidir en las ventajas de la narrativa literaria. Según él, la literatura desarrolla la fantasía como un elemento transfigurador de la realidad, introduciendo dos elementos “deliciosos”, el desasosiego y la ilusión. Más allá de estas ilaciones, Torres Gárate elaboró una lista de comentarios críticos sobre la pésima educación literaria en las universidades, la pobre difusión de los libros por autoridades y editoriales, y el escaso estudio que se hace de la literatura regional. Tal como apunta irónicamente, Tacna no es una tierra de narradores, a diferencia de los poetas, que abundan mediocre o lúcidamente. Esto hace que Gárate refunfuñe sobre la falta de una tradición narrativa en Tacna, debido a una serie de negligencias colectivas que podemos enumerar de la siguiente manera: no hay cursos o talleres de creación literaria, la educación literaria en las universidades atosiga y ahuyenta a jóvenes lectores con lecturas pesadas (La Odisea), la escases de librerías del alto nivel en la ciudad, y el alto precio que las editoriales locales manejan para la publicación de libros. Todo esto, como parece sugerir Torres Gárate, desfigura y aniquila la tentativa de generar un circuito o corredor literario de vanguardia, cosa que empeora con la falta de interés en estudiar autores y obras regionales desde la Universidad.

Dicho esto, se puede increpar varias cosas a los autores de la mesa y a los organizadores, sin embargo, no hay que dejar atrás el saludo a la labor y esfuerzo titánicos que le ponen los implicados para desarrollar temas literarios con la finalidad de darnos al público eso que tanto falta, una educación literaria de nivel que siembre interés y pasión por la lectura y escritura. Desde mi punto de vista, más allá de las observaciones que he anotado a manera de crítica constructiva, pienso que los autores de la mesa han respondido cada uno a su manera según su idiosincrasia, y eso es más que válido. No se puede echar lodo a la actividad noble de difundir ideas, por más que estas nos parezcan desfasadas, erróneas o presuntuosas. Mi texto está estrictamente diseñado para que entre intelectuales y anti-intelectuales prevalezca un dialogo activo donde hay que aprender a escuchar al otro, y no solamente quedarnos con nuestra pequeña zona de confort.

viernes, 22 de diciembre de 2017

HABLEMOS DE ARMILAR, DEL POETA YVES VIZCARRA



Yves Vizcarra, poeta, compañero de batallas y amigo mío, ha publicado su primera colección de poemas, y como todo poeta que se precie, ávido de mostrar su madurez a un nivel psicolingüístico, y por qué no, mostrarnos también la nueva coraza de su personalidad, ha reunido en Armilar, poemas primerizos que estuvo escribiendo en una etapa anterior. Dato revelador por cierto, ya que no estamos hablando del actual estado creativo del autor, sino de una radiografía, tomografía o informe clínico. Digamos, pues, algunas palabras.

Armilar quiere ser un libro sensorial, intimista y metafísico. Las percepciones que hace de su entorno inmediato tiene el acento florido de un simbolismo amanerado y melancólico; la introspección que realiza a su interior a manera de auscultarse el seso, resulta plena de confesiones sobre el latido interno; a un nivel ontológico, los versos de Armilar no solo buscan atrapar y definir la realidad, sino además plantean el doble ejercicio de contemplarla y completarla con un verbo que erosiona y enerva el porqué de las cosas.

El verbo de Yves Vizcarra en Armilar, está compuesta poruna cadena de somniloquios y verborrea cuya estructura limítrofe se ubica entre lo neurótico y psicótico, donde gana mayor premasia el verbo que el logos. Debido a que se prefiere los significantes más que los significados, las imágenes superan el sentido. Sin embargo, de vez en cuando se filtra el material humano con el que escribe y se toca las fibras: “y aprovecho de mí, esta estúpida emoción/para curar mi padecer de pensar” o “y si no tuviera más remedio/que quedarme en ser yo mismo/ tendría que demorar en encontrarme mucho/acostumbrarme a mi forma verdadera”.

Este yo poético de Armilar parece un sujeto que ha nacido viejo. De cualidades ominisientes e hipersensibles, da la impresión de ser una suerte de conciencia cósmica que no solo mira el todo, sino también mira su ombligo. Por supuesto, este ser cósmico también está sexuado, esto le hace dirigirse a un único otro que percibe hembra, y cual objeto lúdico, juega con esta para recordarse lo que no es y lo incompleto que está. Curiosemente en Armilar solo hay dos presencias, una que especta, y otra que expele confesiones. Sin duda alguna, cada poema conforma un fragmento de un único Insith que termina como empieza el libro: “A lo que ya no soy”, “jamás fuiste tan lejos a encontrarte”.

De esta manera, el libro Armilar se muestra como una espiral hacia dentro. Un punto mirándose a sÍ mismo, desde afuera y desde dentro, desdoblándose; mitad onda, mitad partícula. Es imposible no presentir la actitud hamletiana y el tono vallejiano. Personalmente me han gustado sobremanera 3 poemas que desde ahora sé que estarán en toda antología del autor. Hablo de “Breves pausas”, ”Infusión de estrellas” y “Madera”, que a mi parecer, representan la madurez técnica y estética, y por qué no, miran un nuevo horizonte para el autor.

viernes, 10 de noviembre de 2017

"POESÍA EN TACNA" DE SEGUNDO CANCINO


No escasean las antologías de poesía en Tacna, pero tampoco es que abunden. Las pocas que circulan desarrollan, comprensiblemente, criterios incompletos. Como por ejemplo: ceñirse solo a una generación, antologar a un puñado de autores favoritos, fotografiar el presente poético con los autores de turno, o mostrar el proceso evolutivo de la poesía tacneña a lo largo y ancho de la historia. En esta última vertiente es que se enmarca la ambiciosa antología publicada por Segundo Cancino, poeta y profesor cuya obra es de incalculable valor. “Poesía en Tacna (selección y notas)” (Cuadernos del Sur, 2017), se ha convertido en el hermano mayor de toda antología poética hasta el momento. Nada tienen que ver sus 208 páginas, o su edición impecable con su afamado ingreso a los hitos de la historia. Lo que lo hace admirable son sus criterios, intenciones y contenidos que el libro expele desde que lo abrimos. Más que una simple acumulación de poetas harto conocidos y otros no tanto, el tomo es un breve y necesario estudio de la poesía tacneña. Con un texto introductorio, notas biográficas, poemas representativos de cada autor y época, y bibliografía que explora la producción poética en un período que va desde las últimas décadas del siglo XIX, pasando por el siglo XX, hasta las primeras décadas del siglo XXI, revisemos los puntos fuertes y flacos de esta edición.

Destaco los logros de este súmmum, pues incorpora a autores no conocidos tanto para estudiosos y lectores asiduos. Es así que poetas de peso como Carlos Gonzales Marín o Hugo Salazar de Alcázar entran al partenón de la trascendencia poética tacneña, si ésta última vale la pena. Además de eso, la antología es oportunidad para que creadores menores y los jóvenes se hagan conocer, dando como resultado un atrevido contraste entre los poetas ya consagrados de Tacna, los raros y desconocidos, y finalmente los nuevos que prosiguen con el duro y placentero trajín de la creación poética. Todo esto hace que el lector se arroje a un viaje que no termina en naufragio, sino en puerto seguro que cada cual prefiera. Pues el libro reúne escritos de diferente raigambre, como para que el lector, cual si paseara su carrito de compras en el supermercado, elija a sus favoritos y haga su personal constelación. Por ejemplo, yo favorezco las lecturas de cabecera con poetas como Guido Fernández de Córdova, Carlos Gonzales Marín, Hugo Salazar del Alcázar, Juan Gonzalo Rose, Giovanna Pollarolo, Mario Carazas y Yesebell  Sechar Velazco. Esto es posible ya que la edición reúne a afamados y ninguneados por las instituciones  e industrias de la localidad tacneña, puesto que  como nunca, se puede ver brillar, unos más luminiscentes que otros, esta amplia pléyade que  imprime con justicia el espacio rico y creativo de la poesía tacneña, que nada tiene que envidiar a otras ciudades más grandes y pobladas.

Y si de hacer balance objetivo se trata, hay que anunciar que la obra no es definitiva, y está abierta al continuum de otras ediciones que completen lo que esta obra sugiere. Por ejemplo, hay autores, que sin pegar el grito, merecen estar en esta obra, descontando la propia omisión que se hace el autor, Segundo Cancino, pues tal como dictan las leyes, este no debe antologarse por parecer ejercicio indecorosamente subjetivo, cosa que podemos saltarnos, pues el poeta merece estar no en esta si no en todas las antologías de poesía tacneña por su poesía, su trabajo erudito, y su gestión cultural al promover sendos espacios de flujo literario. De las omisiones, que estoy seguro no se deben a improperios y prejuicios, están algunos nombres que quizá no llegaron al autor, al escasear la comunicación entre los mismos poetas o al faltar redes que informan las rizomáticos senderos de la edición. Algunos de ellos, y no es solo por meter nombres, sino por ser representantes de etapas y grupúsculos que aportar al grueso expresivo de la poesía tacneña, son Antonio García Calizaya o Sabino Maquera, para señalar algunos de trayectoria iconoclasta, y otros como los más jóvenes, entre ellos, Enrique Cuautli o Cher Santiago de reciente aparición. Sin embargo, hay que recordar que el propio Cancino es consciente de estas omisiones, como lo advierte en su introducción: “no tuve acceso a ellos o a que la miopía que padezco, me ha jugado una mala pasada.”

De otro lado, Segundo Cancino siempre me ha parecido, sino brillante, al menos erudito y parco en su escritura. Algo que a veces pongo entre comillas cuando se trata de excesos o negligencias menores pero que de todas maneras indican desajustes en sus criterios. Tal vez se deba a los apuros que cualquier profesor carga por la falta de tiempo, cosa que le haría abalanzarse contra sí mismo. Yo veo, si se me permite hacerle más observaciones, la desequilibrada muestra que le hace a algunos autores, como el caso de Juan Gonzalo Rose,  quien, más allá de antologarlo polémicamente junto a Giovanna Pollarolo, por el conflicto nacimiento/desarrollo, es el excesivo y acrítico espacio que se le da poniendo poemas que reflejan un mismo momento. Está claro que la antología quiere coger los poemas representativos de cada momento y libro de los autores, y a la vez hacer lo mismo hablando de movimientos literarios y generaciones. Pero a ratos, la muestra no obedece a este criterio, y si lo hace, exagera al centrarse en los autores más comerciales, harto conocidos y repetitivos, cuando el criterio de dar a conocer a  los poetas menores, desconocidos y nuevos es dejado en segundo plano. Esto hace que haya cierto desequilibrio, aunque no entra en la categoría del pecado, pues en la gran mayoría de autores, hay muestra equilibrada y justa. Otro de los criterios poco trabajados, es la mera descripción, fría y sesuda de los movimientos literarios, resumiendo su estudio a precisa acumulación de datos históricos y fechas, dejando de lado la valoración literaria. Todo esto no hace más que indicar que la obra esté abierta a ser perfectible.

Para terminar, esta antología o muestra me ha gustado y entra en la categoría de lo correcto por las razones arriba mencionadas, y pese a las observaciones minúsculas, sobre todo al escasear antologías monumentales y sobrar antologías con defectuosos criterios. Me atrevo a soltar unas conclusiones para finalizar mi balance sobre este texto. 1) La poesía tacneña se hace legible desde Carlos Gonzales Marín por el manejo del lenguaje que se adapta a las necesidades temáticas y sintácticas del lector de hoy; 2) La poesía del cautiverio y la anterior al vanguardismo, cada vez se hace menos legible y ampulosa para las necesidades del lector que busca algo más que métrica y retórica; 3) la evolución de los contenidos racionales y emocionales se observan en perspectiva histórica desde los temas tratados por Barreto, románticos e idealistas; hasta los poetas de la actualidad, menos románticos y más nihilistas; 4)hay poetas para todos los gustos si es que es cierta la magia de acompañarse por voces que uno elige y así sentir el poder de la poesía en todas sus manifestaciones; 5) hay autores que el paso del tiempo no les favorece,  y se vuelven abstrusos y anticuados, y ninguna luz les ilumina salvo la lámpara que el arqueólogo le prende a sus momias; 6) la poesía tacneña tiene voces masculinas y femeninas de calidad; ya sean jóvenes o mayores, Tacna expele vitalidad y todo la acuarela de emociones y razones; 7) la poesía tacneña, como toda poesía como entelequia, no ha muerto, sigue recreándose hasta evolucionar en sutiles  y bellas felicidades de existencia. 8) la poesía en Tacna es vestigio de libertad,  de desarrollo emocional, intelectual, y espiritual.

Tacna, 2017

sábado, 30 de septiembre de 2017

POEMAS DE MI LIBRO "EL CORAZÓN QUE NO DUDA"



Textos del poemario publicado en el 2017.



157

La locura merece algo más que hombres desesperados.
158
Es sencillo, ahí donde no puedo estar, estará mi escritura.
159
La escritura es lo más cercano a la omnipresencia.
160
Todo lo que imagino es real, no aquí.
161
No hacer las cosas por lo que digo que las hago, hacer porque da gusto hacerlas.
162
Saltar al río, hacerme agua. Vaya imagen.
163
Todo lo que cambia no hace más que repetirse.
164
Todo acto de fe es una redundancia.
165
Podemos reducir a paisaje todo lo que no nos gusta.
166
De no ser por ti este mundo sería demasiado grande para mí.
167
Más respeto con los muertos. Cuánta voluntad para mantenerse muertos.
168
A la rosa le interesa ser más rosa que hermosa.
169
Un cielo tan hermoso como si solo dijera, mira estoy claro y con color.



8

¿Cómo se llama ese síndrome donde ver tanta gente en tus contactos de facebook que no te hablan, empieza a producirte ansiedad?.

Dicen que aumenta tu coeficiente criminal, que luego sublimas alimentando unas ganas irrefrenables de eliminar uno a uno a esos cuadraditos con rostros seguidos de bolitas verdes ("inútiles todas").

El efecto, como sabrán, es estupefaciente, catarsis pura. Las vocecillas se dispersan y dejan de murmurar espinosos argumentos.

Sin duda, una microterapia al viejo estilo de poner los audífonos para evitarse el mundo.

Lo curiosos y obvio son sus mensajes de auxilio a granel que hacen horas antes de hacer que la sangre virtual corra y fluya como un torrente de desesperación.

Sabemos que aguardan la mano mendiga de alguien semejante a sus intenciones. Alguien que no existe porque no habla su idioma, al menos no en su sintaxis.

El arrepentimiento es su bandera, seguido de músicas incoloras y superficiales que solo él soporta.






Ay, esta vida
Me la he pasado
Parpadeando
*
Tonto y ebrio
También puedo ser feliz
Sin certezas
*
Como una cuerda
Tirada por vida y muerte
Hoy me rompo
*
Cierro el mundo
Hoy sí que empiezo
Para no terminar
*
Apenas veo
Cómo todo se convierte
En algo extraño
*
Hoy voy a saber
De dónde provenía
La señal  wi-fi
*
Ganas de nada
No hay mejor definición
Para la felicidad
*
Qué me importa
Si el cielo se aniquila
Solo bostezo







ORGÓN

Te hablo desde ahí, donde sé que tengo que decirte algo, moviéndome hacia a ti con la fuerza de todas mis neuronas clamándote, buscando no alejarme de tu rostro, bella ingeniería metafísica que me hace desprender de mi coraza para hacernos neón ascendente; brillar en la noche como un cigarro consumiéndose en la boca que canta y dice cosas profundas como: lo bueno eres tú, la redención te habita. Tengo un estómago digiriendo piedras preciosas para darte el aceite mineral de decirte: te quiero, mapa del tesoro celestial. Tengo arsénico en la boca y tus besos me hacen glicerina. Eres la estación donde el sol brilla y la brisa aligera el cuerpo. Yo estoy quemando diesel para entrenar mi mejor estilo, mi mejor afinación, con las cuerdas de mi corazón templadas a tu voz flema de flores en estéreo. Ahora que tu cuerpo me señala, todas mis ideas se hacen mariposas. Yo no sé cómo se disuelven estas palabras en tus ojos. Veo que me miras los labios y como imanes nos juntamos. Oh intensos campos magnéticos, expandiéndose en ondas y radiaciones alpha, betha, theta. Adoro tus frecuencias binaurales. Adoro tu relatividad, tu precioso M.R.U con el que te me acerques y das vueltas alrededor de mi obelisco todavía en construcción. El universo ha tenido que estallar infinidad de veces para podernos encontrar en función del tiempo y el espacio, así de alineados, tan cerca y distante, que pesar de tener los brazos entrelazados y penetrarte, en realidad nunca estamos juntos, sí fusionados. Ahh, perfecto ensamble, maravilla mecánica que funde los sentidos. Perfecta sinestesia. Haciendo fotosíntesis nos volvemos sinergia parpadeante. Brillan los segundos en un fondo multicolor. La realidad se desgrana y entramos en un fondo de pantalla fractal abriéndose y cerrándose, herida o protuberancia, sangra y produce jugos que envuelve el mundo y nos sacan de él. Mira, mira cómo aplauden las cosas, como nos miras as cosas como si fueses los primeros que hacemos esto de no comunicar nada salvo dar vueltas y vueltas en un rectángulo de confort que imita el átomo.




TÉSIS

Hipótesis:
tú debes ser un ángel
es decir, ahí estás
Porque estás y punto,
No otro punto
Sino que ahora
Quiero borrar el mundo
Quitarte esos horarios
Esos vínculos
Con aquel o aquella
Quitarte las coordenadas
De lo que tienes
y no tienes que hacer
Para saber qué es
Lo que en realidad haces
Ángel, tú debes ser un ángel
De arriba o de abajo
Da igual si através de ti
Se filtra el aroma
De cultivar todo ahora
Ahí viene darse cuenta
De lo necesario
Adoro el instante
Segundo a segundo
Destilándose en nuestros vasos
Beber del día y la noche
Y  porque iluminas
También debes ser luz,
Ahh, la luz
Y yo un duro prisma
Me atraviesas
El resto es mi yo
Refractado
Parpadeando
En la cresta del agua

Comprobar hipótesis:
Eres un ángel
Y todo lo que iluminas
Es del cielo
Y el infierno






INSIGHT

Antes de mí tu cuerpo hizo lo que ha querido
al igual que el mío y de tantos hombres desesperados
dando vueltas creyendo andar en línea recta.
Ahora que te tengo como santo y seña de mi amor
y un hilo invisible alinea nuestros pensamientos
No sé cómo explicarle que todo está bien.
aunque algunas cosas salgan mal y así es mejor.
Eso sí, si vamos a hacer leña del árbol caído
al menos procuremos hervir agua y calentar la cena.






MUJER MARAVILLA

Recuerdo el comentario que hiciste
luego de zafarme de un par de zorras
que solo querían verme caer en sus manos.
No me acuerdo lo que dijiste exactamente
pero fue genial. En verdad fue tan genial
como todo lo que sale de tu boca.
Por entonces yo quería ser un superhéroe,
luego tú me salvaste de esa tonta exigencia.
Si me permites pagarte todas la que te debo,
tengo que empezar por ahí.





OTRA ANÉCDOTA

Conocí a muchas mujeres que fueron como un sueño,
a otras tantas como si fuesen la vida misma.
Recuerda a una de ellas, vivía sola y alquilaba cuartos.
Iniciamos hablando de psicología y literatura.
Me abría las puertas de su casa a cualquier hora.
Con el tiempo me mudé a la habitación a lado de la suya.
Con el tiempo me quedé a dormir en su cama.
Me hablaba de teorías conspiratorias, de brujería y misticismo.
De hongos mágicos y versiones nuestras de otros mundos.
Nunca nos aburríamos, era como si contáramos malos chistes
haciendo estúpidas caras y silencios significativos.
Me recibía con una cerveza helada luego de un día de mierda.
Me dio la contraseña de su wi-fi y la llave de su casa.
Permitía que raptara sus libros. Solo me pedía que la sacara a comer.
Alguna vez me presentó a su padre, otras veces a su madre.
Solía dormir horas y horas con los ojos abiertos.
Otras veces se emborrachaba hasta hacerme sentir
el peor hombre de la miserable cuadra en que vivíamos.
Escribimos poesía, varias veces pensamos en sacar
un libro juntos con toda nuestra charlatanería delirante.
El tiempo, como una materia ignota, fue distanciándonos.
A pesar de eso continuamos viendo películas psicotrópicas.
En fin, algo que recuerdo bien fue que nunca se quejó de nada.
Mañana dará a luz a su hijo. Mañana se casa.





SÍNTOMA

Tienes razón
Mi ego es como la física cuántica
Pura imaginación

jueves, 10 de diciembre de 2015

POEMAS DE MI LIBRO "SEXTAPE VOL 1."







HAIKU PARA LARGARME CON LA CHICA QUE ME GUSTA


  
Vámonos de aquí
No hay por qué soportar
A tanto idiota



 MEY DEY, MEY DEY, ME ESTOY ENAMORANDO


No debí dejar el haiku, la tierra pensante me endemonia, colérico, insano, hago añicos el escritorio, ampliando mi amor con extensas notas a pie de página. Rutilando florecillas cantoras, expectorando mil voces en la lengua de Pegaso que me arroja a las nubes de Aristófanes. —OH, sácame de Lacan, perdido entre el jardín de lo real-simbólico-imaginario; perdido entre el estadio del espejo. Partido, descentrado. Sácame, sácame de estos ojos que apuntan linternas hacia páginas que mastico como el burro la hierba. Sácame de todo eso de perderme en tratados de semiótica. Y/o deseo hacerme caramelo en las calderas de tu boca. Quiero ser el gran comensal de tu cuerpo desnudo como un bocado de sashimi en mi cama. Quiero estar en tu masa de elemento químico. Saltar electrón las órbitas frecuencias de tu energía eólica. Yacer bajo tu linda biomasa entre mis dedos con el éter de mis palabras humedeciéndolo todo. Criatura que solo buscas amor. Ahora que tu boca es desierto, ahora que tu cuerpo es sequía, déjame ser el Dios Lluvia y caer solo para ti. Yo hombre, tú mujer, ¿cuál es el drama? à y luego la ablución, las letanías a tu cuerpo montaña mágica, próximo a delinear tus zonas de emergencia y nombrar las cosas que por ahora solo imaginas. Mey dey, mey dey, me estoy enamorando, con versos que evoco de memoria diseñados solo para ti, con la ingeniería de hablar con el corazón en la mano haciéndose polillas. —OH, de mi boca salen cantos como aullidos de gaviotas que nos vuelve Pearl Harbor bajo ataque. Y ahora que ambos musitamos eso que sólo sugeríamos en google-chrome. Eso que apenas destilábamos en mensajes de textos con lenguas vaporosas. Estamos siendo jironeados por las caballos del deseo, resistiendo el arduo picotazo y sus decibeles de amor. Los climas se aproximan. La consciencia se vuelve un punto aparte. Nuestros miembros se arrojan lanzallamas hacia los cuatro puntos cardinales. Nada diferente a masticar un chicle, perfumando el momento eromaníaco de ponerme tu piel, sentir el brillo y el peso concha de nácar de tus trozos de mujer titilantes en la orilla de la noche hasta hacerlos constelación. —OH, tus besos y mordiscos escorpiones de azúcar han hecho de mí un desierto circular del que brotan gigantescos árboles dragón. Me veo en tus ojos como un sueño dentro de un sueño y todo me da vueltas.



COITO ERGO SUM
  
A ver, mucha huevada, vamos a ponernos literales. Ven tú, toda biología y metafísica. Evangelio de carne dispuesta en mi asador. Nunca rezo antes de comer, pero hagamos la excepción. A Kanon gracias, pedazo de meditación y placer. Mis manos en expansión, mi sexo multiplicándose.  Te tumbo en la cama alucinándote césped y colina. OH, bellos alcores del sexo, mi sexo, tu sexo, el sexo del planeta, el sexo el universo, el cosmos, y luego el follaje repasando este ying yang de encajar nuestros cuerpos y sostener una conversación huevos y ovario mientras nuestros bordes y pliegues se aferran a la línea de no pasar, de no poder mezclarse tan en uno como creen los cojudos. ―Estamos natura naturata pellizcándonos lo real de todo esto. Estamos ahogándonos en nuestros cuerpos marea que nos hunde y no salva, porque flotamos con los erizos del placer. ―OH tus uñas, mis uñas, deslizándose guadañas, con aviones arrojando dulces insecticidas con el motor del deseo. Ufffff, inflando nuestros cuerpos, con mordiscos en tus tetas, tus glúteos, y tu besando mi pene y un par de músculos. ―Nuestras caras se llenan de color, y el sudor se desliza, abajo, arriba, abajo, arriba. Qué riko es medirte el aceite. Mi verga entrando como un cuchillo en la mantequilla, la mermelada. Esyoy abriéndome paso como Moisés en el mar Rojo. Como cortar limones, cortar carrne, deliciosa carrrrne; o como abrir un libro, el Origen de las especies, de nosotros, monos desnudos, monos rascándose las cabezas desde las Tabulas Rasas. ―Y entonces, tú nunca dices nada, salvo balbucear mi nombre y algunos monosílabos, dices: “tierra a la vista”. Y y/o, que tengo que pensarlo todo, muerdo tu orejita, te echo más saliva, y te paso la lengua ahí donde te pica hasta tocarte las campanas; y está bien, así funciona la cosa. Y ahora perdona un poco de imaginación, yo veo crucero flotar sobre un río que termina en sol catarata y muchas flores hacia el confín del horizonte, hasta volvernos un punto que estalla flasshhh! Y….y…. “Iceberg a la vista!” ―Como un huevo reventado, abierto a ti, escurriéndome desde tus pechos hasta tus muslos, precioso helado de cocos. La brisa entra matutina junto a la luz de alinearnos congruentes así: ††, abrazados como dos cruces prometiéndose el estarás conmigo en el paraíso. ―Ahhh…Este infierno musical es solo un canal, un breve zapping a la vida. Lo bueno siempre está al final. El final es siempre otro inicio, y así hasta que nuestros cerebros se sequen con el veni vidi vici en tu vientre… Uhmm! Tierno ejercicio de niños jugando a ser adultos. ¿Verdad?


  
AHÍ VIENE EL HANKY PANKY  Y LO SABES

Chinita, ven, lubrica este poema que ahora sale a tu encuentro. Óye y bendice esto que leo y dice más o menos así, (música maestro): pétalo tras pétalo caen sobre nuestros rostros las buganvillas. El viento impregna su ansiedad meridional de sondearlo todo con amor. Nubes se desvanecen conforme rayos apolíneos calientan nuestros pies. De una forma a otra saltas del jade a la porcelana para mi sopa de letras. Detecto tus suspiros chantilly, tu flor refrigerante. De tu cabellera caen para mí palmera de cocos y cocachos cuando pierdo la visión de aternurarte. Mujer, te miro en todas las mujeres, y todas me recuerdan a ti. Si oyeras los aviones musicales que aterrizan en mis ojos. No hay problema con que me saques a masticar algo de heno o cemento. Mi mirada resbala en todas las estanterías, derrite puertas. No hay libro que no me haya hecho estornudar. Y he llegado hasta ti balada o baladí. O en todo caso, con voz tumbalalaica, mis palabras algo esquizoides, buscan la terapia de verte sonreír con cada jitanjáfora de mis ganas por hacer un chiste del mundo. ―OH el motor de tus ojos haciéndome florecer. Tus ojos extraña y bella ingenieria que compartes conmigo. Y tu cuerpo digital, bonita inmanencia que palpo con los brazos que me salen del corazón, lo beso y aderezo tumbados en la yerba. Eres la dulce umbría, tierra húmeda. Aquí no hay tuercas telúricas, aquí no hay Leviatán ni Behemot suficientes. Estamos ultralights como un par de sabanas secándose al atardecer. Nuestra concentración es de hierro; nos miramos a los ojos. Somos un fósil de amor. Nosotros habitamos las arenas movedizas del tiempo. Habitamos el río y su cadáver de agua flotando realidad concreta que mi lengua traduce para nosotros de una forma menos cruel. Tu piel es suave arena, desierto cuyo oasis es tu risa. Y tus gemidos, tus ojos tropicales llenos de luz nívea. ―OH besarte hasta hacerme agua, entonces basta, hay que respirar un poco. Hay que ver al hada del tiempo, excitada, de azules ojeras, meada de alegría por vernos frambuesas a la hora del simulacro de ayer hoy y siempre, te amo, yo también.