CALIENTITAS

"5 METROS DE POESÍA" DE MIGUEL GUTTI

¿Es la obra de Miguel Gutti, “5 metros de poesía”, una interpretación, crítica o comentario a la personalidad y obra de Oquendo de Amat,...

LAS PREFERIDAS

viernes, 10 de noviembre de 2017

"POESÍA EN TACNA" DE SEGUNDO CANCINO


No escasean las antologías de poesía en Tacna, pero tampoco es que abunden. Las pocas que circulan desarrollan, comprensiblemente, criterios incompletos. Como por ejemplo: ceñirse solo a una generación, antologar a un puñado de autores favoritos, fotografiar el presente poético con los autores de turno, o mostrar el proceso evolutivo de la poesía tacneña a lo largo y ancho de la historia. En esta última vertiente es que se enmarca la ambiciosa antología publicada por Segundo Cancino, poeta y profesor cuya obra es de incalculable valor. “Poesía en Tacna (selección y notas)” (Cuadernos del Sur, 2017), se ha convertido en el hermano mayor de toda antología poética hasta el momento. Nada tienen que ver sus 208 páginas, o su edición impecable con su afamado ingreso a los hitos de la historia. Lo que lo hace admirable son sus criterios, intenciones y contenidos que el libro expele desde que lo abrimos. Más que una simple acumulación de poetas harto conocidos y otros no tanto, el tomo es un breve y necesario estudio de la poesía tacneña. Con un texto introductorio, notas biográficas, poemas representativos de cada autor y época, y bibliografía que explora la producción poética en un período que va desde las últimas décadas del siglo XIX, pasando por el siglo XX, hasta las primeras décadas del siglo XXI, revisemos los puntos fuertes y flacos de esta edición.

Destaco los logros de este súmmum, pues incorpora a autores no conocidos tanto para estudiosos y lectores asiduos. Es así que poetas de peso como Carlos Gonzales Marín o Hugo Salazar de Alcázar entran al partenón de la trascendencia poética tacneña, si ésta última vale la pena. Además de eso, la antología es oportunidad para que creadores menores y los jóvenes se hagan conocer, dando como resultado un atrevido contraste entre los poetas ya consagrados de Tacna, los raros y desconocidos, y finalmente los nuevos que prosiguen con el duro y placentero trajín de la creación poética. Todo esto hace que el lector se arroje a un viaje que no termina en naufragio, sino en puerto seguro que cada cual prefiera. Pues el libro reúne escritos de diferente raigambre, como para que el lector, cual si paseara su carrito de compras en el supermercado, elija a sus favoritos y haga su personal constelación. Por ejemplo, yo favorezco las lecturas de cabecera con poetas como Guido Fernández de Córdova, Carlos Gonzales Marín, Hugo Salazar del Alcázar, Juan Gonzalo Rose, Giovanna Pollarolo, Mario Carazas y Yesebell  Sechar Velazco. Esto es posible ya que la edición reúne a afamados y ninguneados por las instituciones  e industrias de la localidad tacneña, puesto que  como nunca, se puede ver brillar, unos más luminiscentes que otros, esta amplia pléyade que  imprime con justicia el espacio rico y creativo de la poesía tacneña, que nada tiene que envidiar a otras ciudades más grandes y pobladas.

Y si de hacer balance objetivo se trata, hay que anunciar que la obra no es definitiva, y está abierta al continuum de otras ediciones que completen lo que esta obra sugiere. Por ejemplo, hay autores, que sin pegar el grito, merecen estar en esta obra, descontando la propia omisión que se hace el autor, Segundo Cancino, pues tal como dictan las leyes, este no debe antologarse por parecer ejercicio indecorosamente subjetivo, cosa que podemos saltarnos, pues el poeta merece estar no en esta si no en todas las antologías de poesía tacneña por su poesía, su trabajo erudito, y su gestión cultural al promover sendos espacios de flujo literario. De las omisiones, que estoy seguro no se deben a improperios y prejuicios, están algunos nombres que quizá no llegaron al autor, al escasear la comunicación entre los mismos poetas o al faltar redes que informan las rizomáticos senderos de la edición. Algunos de ellos, y no es solo por meter nombres, sino por ser representantes de etapas y grupúsculos que aportar al grueso expresivo de la poesía tacneña, son Antonio García Calizaya o Sabino Maquera, para señalar algunos de trayectoria iconoclasta, y otros como los más jóvenes, entre ellos, Enrique Cuautli o Cher Santiago de reciente aparición. Sin embargo, hay que recordar que el propio Cancino es consciente de estas omisiones, como lo advierte en su introducción: “no tuve acceso a ellos o a que la miopía que padezco, me ha jugado una mala pasada.”

De otro lado, Segundo Cancino siempre me ha parecido, sino brillante, al menos erudito y parco en su escritura. Algo que a veces pongo entre comillas cuando se trata de excesos o negligencias menores pero que de todas maneras indican desajustes en sus criterios. Tal vez se deba a los apuros que cualquier profesor carga por la falta de tiempo, cosa que le haría abalanzarse contra sí mismo. Yo veo, si se me permite hacerle más observaciones, la desequilibrada muestra que le hace a algunos autores, como el caso de Juan Gonzalo Rose,  quien, más allá de antologarlo polémicamente junto a Giovanna Pollarolo, por el conflicto nacimiento/desarrollo, es el excesivo y acrítico espacio que se le da poniendo poemas que reflejan un mismo momento. Está claro que la antología quiere coger los poemas representativos de cada momento y libro de los autores, y a la vez hacer lo mismo hablando de movimientos literarios y generaciones. Pero a ratos, la muestra no obedece a este criterio, y si lo hace, exagera al centrarse en los autores más comerciales, harto conocidos y repetitivos, cuando el criterio de dar a conocer a  los poetas menores, desconocidos y nuevos es dejado en segundo plano. Esto hace que haya cierto desequilibrio, aunque no entra en la categoría del pecado, pues en la gran mayoría de autores, hay muestra equilibrada y justa. Otro de los criterios poco trabajados, es la mera descripción, fría y sesuda de los movimientos literarios, resumiendo su estudio a precisa acumulación de datos históricos y fechas, dejando de lado la valoración literaria. Todo esto no hace más que indicar que la obra esté abierta a ser perfectible.

Para terminar, esta antología o muestra me ha gustado y entra en la categoría de lo correcto por las razones arriba mencionadas, y pese a las observaciones minúsculas, sobre todo al escasear antologías monumentales y sobrar antologías con defectuosos criterios. Me atrevo a soltar unas conclusiones para finalizar mi balance sobre este texto. 1) La poesía tacneña se hace legible desde Carlos Gonzales Marín por el manejo del lenguaje que se adapta a las necesidades temáticas y sintácticas del lector de hoy; 2) La poesía del cautiverio y la anterior al vanguardismo, cada vez se hace menos legible y ampulosa para las necesidades del lector que busca algo más que métrica y retórica; 3) la evolución de los contenidos racionales y emocionales se observan en perspectiva histórica desde los temas tratados por Barreto, románticos e idealistas; hasta los poetas de la actualidad, menos románticos y más nihilistas; 4)hay poetas para todos los gustos si es que es cierta la magia de acompañarse por voces que uno elige y así sentir el poder de la poesía en todas sus manifestaciones; 5) hay autores que el paso del tiempo no les favorece,  y se vuelven abstrusos y anticuados, y ninguna luz les ilumina salvo la lámpara que el arqueólogo le prende a sus momias; 6) la poesía tacneña tiene voces masculinas y femeninas de calidad; ya sean jóvenes o mayores, Tacna expele vitalidad y todo la acuarela de emociones y razones; 7) la poesía tacneña, como toda poesía como entelequia, no ha muerto, sigue recreándose hasta evolucionar en sutiles  y bellas felicidades de existencia. 8) la poesía en Tacna es vestigio de libertad,  de desarrollo emocional, intelectual, y espiritual.

Tacna, 2017

miércoles, 1 de noviembre de 2017

SOBRE ID SIMULTÁNEA O ACEPTÉMOSLO, SOY LO QUE TÚ QUIERAS



LADO A

Sábado 28 de octubre, 08:00 pm. Rostros compungidos observan movimientos estrambóticos y estrafalarios de cuerpos que se pavonean de aquí para allá en una docena de metros cuadrados. La mayoría de los espectadores permanecen rígidos, como si se aferraran a lo único que poseen, un cuerpo al que forzosamente pretender mantener en calma. Se puede leer en sus ojos la pequeña tortura que les significa tratar de comprender el lenguaje no verbal de una puesta en escena como ‘Id simultánea’, que básicamente juega con su imaginación más oscura y las proyecciones ansiógenas de su subconciente; y cuya trama obedece el estatuto de lo meramente sugestivo e inquietante. Se trata de un público afásico en ciertas materias, que al entrar en contacto con mistificaciones escénicas, llenan su rostro con microexpresiones que comunican frases como: “Oh rayos, y esto ¿qué es?” “¿dónde está el argumento?” “¿qué me quieren decir con esto?”, “Debe ser algo importante e inteligente si no lo entiendo”. La escena por su puesto, es tierna, por lo escrupulosa que resulta la relación nula y ausente entre público y obra que termina por sintetizarse injustamente en vano espectáculo ruidoso, multicolor y anestésico que embriaga de rutina a un nivel superficial. A un nivel más profundo, es difícil precisar los efectos de lo aquí apuntado.

LADO B

‘ID Simultánea’, del colectivo Laramamango, es una obra (vamos a llamarla asi) teatral, que apuesta por un lenguaje no verbal agregando recursos audio-visuales para lograr propuestas heterodoxas en materia estética y artística. El argumento es sencillo: la condición asimbólica con que nace el hombre se ve comprometida conforme nace el poder que instaura ley, orden y nuevos símbolos que definirán la identidad y comportamiento de las masas, para luego liberarse de una dictadura de los símbolos y buscar la identidad personal a través del autodescubrimiento y la expresión personal. Sin embargo, aquí nuevamente el poder privará el derecho a la identidad estableciendo lo normal y anormal, recluyendo esta vez al hombre a una búsqueda interior compulsiva que termina en un narcicismo patológico dañino para los tejidos sociales. El mensaje parece ser una propuesta altruista que apela a una especie de terapia social que permite el reencuentro socio-afectivo y asimbólico, es decir, no ideológico entre las personas, esto es: una vuelta al contacto humano sin mediaciones religiosas o políticas.

BONUS TRACK

Hay que apuntar que la propuesta de Laramamango en ‘Id simultánea’ es ambiciosa, arriesgada y prometedora. Logra comunicar a un nivel no-verbal un argumento y mensaje a mi parecer claro y preciso, cuya composición y ensamble narrativo es acertada también. No será un secreto que ‘ID simultánea’ se enmarca en el espectro de una suerte de teatro filosófico al plantear la pregunta ontológica ¿qué es el hombre?, y a la que responde utilizando esquemas narrativos no ortodoxos y atípicos para el público de Tacna.

A un nivel técnico, solo me queda señalar que el repertorio del lenguaje corporal de varios miembros todavía está, a mi parecer, en proceso de maduración. La poca gamma de expresiones faciales y corporales de algunos miembros del elenco no transmitieron la intensidad que otros de sus miembros sí lograron. De corregirse esto, se eliminarán las distonías que surgieron en algunas escenas.